Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Salud pública Méx ; 40(6): 474-80, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241127

ABSTRACT

Objetivo. Valora la asociación de la deficiencia de folatos y otros factores de riesgo con la ocurrencia de defectos de cierre del tubo neural (DCTN), en la población rural del norte de México (Chihuahua, Durango y Zacatecas). Material y métodos. Se hizo un estudio multicéntrico de casos y controles. Se consideraron como casos a los recién nacidos vivos (RNV) y a los muertos con DCTN, y como controles, a los RNV sanos, no malformados. Se determinó la exposición a factores de riesgo conocidos, estableciendo su asociación con los DCTN, con un modelo de análisis múltiple de regresión logística. Resultados. Los factores de riesgo asociados a DCTN fueron: la deficiencia de folatos (RM 11.1; IC95 por ciento 1.2-106.2, p= 0.04); el antecedente, en embarazos previos, de productos con DCTN (RM 3.3; IC95 por ciento 1.1-18.8, p= 0.05), y óbitos (RM 7.1; IC95 por ciento 1.1-46.3, p= 0.04). Conclusiones. La deficiencia de folatos constituye uno de los principales factores de riesgo asociado a los DCTN en la población rural del norte de México. Es necesario llevar a cabo más investigaciones para determinar la contribución de otros factores de riesgo y establecer las medidas preventivas adecuadas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications/epidemiology , Maternal Age , Neural Tube Defects/epidemiology , Folic Acid Deficiency/epidemiology , Maternal Exposure/statistics & numerical data , Case-Control Studies , Risk Factors , Mexico/epidemiology , Rural Population
2.
Rev. invest. clín ; 50(4): 281-5, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234137

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la probabilidad acumulada de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2, y de diabetes en pacientes con hipertensión arterial esencial (HAS). Métodos. Estudio de seguimiento a 15 años de 156 pacientes con diabetes tipo 2 y 152 con HAS. La fecha en que se estableció el diagnóstico de diabetes o HAS se consideró como tiempo cero (To); se determinó la evolución en años desde To hasta el momento en que se diagnosticó HAS en los diabéticos, o diabetes en los hipertensos. La probabilidad acumulada se calculó con el método de Kaplan y Meier. Resultados. La incidencia de HAS en los diabéticos fue de 4.36 pacientes-año, y la de diabetes en los hipertensos de 1.23 pacientes (p= <0.00001; IC95 por ciento 4.8-14-7). En los primeros 5 años de evolución, 40 por ciento de los diabéticos presentó HAS y 12 por ciento de los hipertensos debutaron con diabetes; a los 15 años estas cifras fueron 71 por ciento y 21 por ciento respectivamente (p = <0.001). Conclusiones. La probabilidad acumulada de HAS en los diabéticos es significativamente más elevada que la de diabetes en los hipertensos. En ambos grupos fue mayor en los hombres que en las mujeres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/etiology , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Diabetes Mellitus, Type 2/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Hypertension/etiology , Incidence , Precipitating Factors , Probability , Risk Factors , Mexico/epidemiology
3.
Salud pública Méx ; 40(4): 339-46, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241109

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial sistémica (HAS) en la población rural marginada de Durango, México. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal comparativo en 627 comunidades rurales, de las que aproximadamente 90 por ciento tiene 250 o menos habitantes. Se determinaron las cifras de presión arterial y las variables sociodemográficas. Resultados. Se estudiaron 5 802 sujetos, es decir, 4 452 mujeres (76.7 por ciento) y 1 350 hombres (23.3 por ciento). Se identificó HAS en 1 271 individuos (21.9 por ciento; IC95 por ciento 20.8-23.0), de los cuales 1 011 eran mujeres (22.71 por ciento; IC95 por ciento 21.5-23.9), y 260, hombres (19.26 por ciento; IC95 por ciento 17.2-21.4 por ciento; IC95 por ciento 21.5-23.9), y 260, hombres (19.26 por ciento; IC95 por ciento 17.2-21.4). Del total de la población blanco, 3 018 personas (52.0 por ciento) viven en comunidades con menos de 250 habitantes, 2 080 (60.9 por ciento) mujeres y 938 (31.1 por ciento) hombres; en ésta se identificó HAS en 445 casos (14.74 por ciento, IC95 por ciento 13.5-16.0) de los cuales 326 son mujeres (15.7 por ciento IC95 por ciento 14.1-17.3), y 119, hombres (12.7 por ciento; IC95 por ciento 10.6-14.9). Los principales factores de riesgo relacionados con la HAS fueron la obesidad, el diagnóstico de diabetes tipo 2 y el comsumo de alcohol y tabaco. Conclusiones. Al parecer la prevalencia de HAS en la población rural marginada se relaciona con el grado de desarrollo de las comunidades


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Rural Health/statistics & numerical data , Prevalence , Risk Factors , Hypertension/epidemiology , Rural Population/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(3): 191-7, mayo-jun. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243101

ABSTRACT

Con el objetivo de identificar áreas de intervención en el campo de la salud pública, se compararon las características y factores de riesgo para diabetes tipo 2 de habitantes de poblaciones urbanas y rurales de Durango, México. Se colectó información sobre índice de masa corporal (IMC) y varibles sociodemográfias, considerándose como factores de riesgo: edad = 60 años, IMC = 30 kg/m², antecedente familiar de diabetes, sedentarismo, tres o más embarazos y el consumo < 15 g de fibra al día. Se incluyeron 1489 diabéticos, 743 de comunidades urbanas y 746 de comunidades rurales. En las mujeres de las comunidades rurales se documentó mayor consumo de alcohol y tabaquismo. En las urbanas se observó, tanto en hombres como en mujeres, mayor frecuencia de sedentarismo, obesidad y bajo consumo de fibra. El antecedente familiar de diabetes se encontró en 55.6 por ciento de la población total. Se identificó glucemia = 140 mg/dL en 83 por ciento de la población. En la mayoría de los factores de riesgo obervados se puede influir con acciones específicas de promoción de la salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Attributable Risk , Causality , Diabetes Mellitus, Type 2/etiology , Diabetes Mellitus, Type 2/epidemiology , Rural Population , Urban Population , Blood Glucose/analysis , Exercise , Smoking/adverse effects , Smoking/epidemiology , Alcoholism/epidemiology , Genetic Diseases, Inborn , Obesity/epidemiology
5.
Rev. invest. clín ; 50(1): 47-52, ene.-feb. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232806

ABSTRACT

Objetivo. Comparar la analgesia postoperatoria obtenida con la mezcla de bupivacaína + lidocaína versus lidocaína administradas epiduralmente en cirugías de abdomen bajo. Diseño. Ensayo clínico aleatorio. Métodos. Treinta pacientes programados para cirugía abdominal baja y anestesia apidural fueron asignados en forma aleatoria para recibir epiduralmente 30 mg de bupivacaína más 240 mg de lidocaína (grupo A) versus 300 mg de lidocaína (grupo B). Se colocó un catéter epidural a nivel de L1-L2 ó L2-L3, y se aplicó un bolo con la dosis total del anestésico utilizado. Se determinaron tiempo de latencia y analgesia postoperatoria, las variables hemodinámicas, y las características pre, trans y post-operatorias. Resultados. Se incluyeron 15 pacientes por grupo. No hubo diferencias en intergrupos de edad, estatura, peso, variables hemodinámicas y características de las cirugías realizadas. El periodo de latencia fue similar en ambos grupos; la duración de la analgesia fue mayor en el grupo "A". El grado de dolor fue mayor en el grupo B en los primeros 120 minutos del postoperatorio. No se documentaron complicaciones graves. Los Apgar a 1 y 5 min postparto fueron similares a los productos de cesárea de ambos grupos. Conclusiones. La mezcla de bupivacaína + lidocaína mostró ser una alternativa efectiva como anestésico de uso epidural abdominal baja


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Abdomen/surgery , Analgesia, Epidural , Apgar Score , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/pharmacology , Cesarean Section , Hemodynamics , Lidocaine/administration & dosage , Lidocaine/pharmacology , Pain, Postoperative/drug therapy , Pregnancy , Time Factors , Treatment Outcome
6.
Med. interna Méx ; 14(1): 8-12, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241434

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial sistémica (HAS) en usuarios de los servicios médicos de un hospital de segundo nivel de atención. Material y métodos. Estudio transversal en el que se incluyeron hombres y mujeres con diagnóstico establecido de hipertensión arterial sistémica. Se determinó la duración de la HAS y la existencia de factores de riesgo cardiovascular. Se tomó muestra sanguínea en condiciones de 8 a 10 horas de ayuno para determinar concentraciones de glucosa, colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Se estimó la existencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo con electrocardiograma convencional en reposo. Las diferencias entre porporciones o datos agrupados en forma dicotómica se establecieron con distribución binominal o prueba de comparación de proporciones basado en distribución de z. Resultados. Se incluyeron 60 pacientes, 41 mujeres (68.3 por ciento) y 19 hombres (31.7 por ciento). Los factores de riesgo cardiovascular identificados fueron: antecedentes heredofamiliares de diabetes tipo 2 y dislipidemia en 26.7 por ciento (IC 95 por ciento 16.1-39.7); edad mayor de 50 años en 53.3 por ciento (IC por ciento 40.0-63.3); hábito de tabaquismo en 23.3 por ciento (IC 95 por ciento 13.4-36.0); personalidad tipo A en 33.3 por ciento (IC 95 por ciento 21.7-46.7); sedentarismo en 41.7 por ciento (IC 95 por ciento 29.1-55.1); obesidad en 33.3 por ciento (IC 95 por ciento 21.7-46.7); distribución central de grasa en 38.3 por ciento (IC 95 por ciento 26.0-51.8); diabetes tipo 2 en 18.3 por ciento (IC 95 por ciento 9.5-30.4); duración de la HAS mayor de 10 años en 45.0 por ciento (IC 95 por ciento 32.1-58.4). El laboratorio reveló hipercolesterolemia en 23.3 por ciento (IC 95 por ciento 13.4-36.0); hipertrigliceridemia en 8.3 por ciento (IC 95 por ciento 2.7-18.4), e hiperuremia en 21.7 por ciento (IC 95 por ciento 12.7-34.2). Se identificó hipertrofia ventricular izquierda en 33.3 por ciento (IC 95 por ciento 21.7-46.7). Conclusiones. Existe una elevada frecuencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con la HAS en la población estudiada. De ellos, la mayor parte son modificables


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/etiology , Causality , Hypertension/physiopathology , Hypercholesterolemia/complications , Hypertriglyceridemia/complications , Predictive Value of Tests , Risk Factors , Smoking/adverse effects , Uric Acid/blood , Blood Glucose , Cholesterol/blood , Triglycerides/blood
7.
Med. interna Méx ; 13(6): 263-7, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227038

ABSTRACT

Para determinar cuáles son las principales complicaciones relacionadas con la muerte por diabetes mellitus, se realizó un análisis de mortalidad en el que se incluyeron todas las defunciones por adiabetes, ocurridas en un periodo de cinco años a partir de junio de 1990, en la Delegación Durango del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se registraron 626 defunciones por diabetes, y 1,124 complicaciones relacionadas con la mortalidad por diabetes. El promedio de causas de muerte por certificado fue 2.79. La causa básica de muerte más frecuente fue la secundaria a enfermedad renal. Las principales complicaciones relacionada con la mortalidad fueron: enfermedad hipertensiva (51 por ciento), anemia y desnutrición (32 por ciento), problemas ventilatorios (30 por ciento), infecciones (20.5 por ciento) e infarto agudo del miocardio (11.5 por ciento). Destaca el predominio de la enfermedad renal y vascular hipertensiva como las principales complicaciones relacionadas con la defunción por diabetes


Subject(s)
Humans , Causality , Diabetes Mellitus/complications , Diabetes Mellitus/mortality , Chronic Disease/epidemiology , Mortality
8.
Rev. panam. salud pública ; 2(6): 386-91, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214687

ABSTRACT

El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) en la población rural de Durango, México, y algunos de sus factores de riesgo. Tras un muestreo aleatorio, 30996 individuos de 30 años de edad o mayores fueron entrevistados en 627 comunidades rurales de Durango de noviembre de 1993 a diciembre de 1994 con el fin de obtener información sobre distintas variables sociodemográficas. A cada individuo se le tomó una muestra de sangre capilar para determinar su glicemia después de 10 a 12 horas de ayuno. Se hicieron determinaciones de tendencia central y dispersión y se determinaron las distribuciones porcentuales de las variables estudiadas. Se hicieron comparaciones entre proporciones con la prueba de ji cuadrado, y entre medias con la prueba t de Student. La fuerza de las asociaciones se estimó con la razón de posibilidades. Para las proporciones se calculó el intervalo de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). La muestra final se compuso de 31028 personas, 22890 (73,8 por ciento) de las cuales fueron mujeres y 8138 (26,2 por ciento) hombres. Se detectaron 1004 casos de DMNID (3,2 por ciento; IC95 por ciento: 3,0 a 3,4 por ciento), 767 en mujeres y 237 en hombres. Solamente 9,2 por ciento de los individuos estudiados eran obesos. La mayor frecuencia de DMNID se documentó en individuos de 60 a 69 años de edad. Se identificaron antecedentes familiares de DMNID en 59,5 por ciento de las personas con la enfermedad (IC95 por ciento: 58,9 a 60,0 por ciento) y en 26,3 por ciento de las personas sanas (IC95 por ciento: 25,8 a 26,8 por ciento). Se cree que la poca prevalencia de DMNID encontrada en el presente estudio pudiera estar relacionada con la menor frecuencia de obesidad en la población encuestada


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Statistics , Rural Population , Data Collection , Mexico
9.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 99-105, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226782

ABSTRACT

Para determinar la variación cardiana de la presión arterial en hipertensos de reciente diagnóstico, se analizaron las lecturas de la presión arterial obtenidas durante la vigilia, el sueño y la jornada laboral, en personal del Departamento de Anestesiología del Hospital General de Zona Núm. 1, Instituto Mexicano del Seguro Social en Durango. Se consideró hipertensión arterial sistémica la presencia de 50 por ciento o más de lecturas de presión arterial sistólica = 140 mmHg o de presión arterial diastólica = 90 mmHg en la vigilia; y de presión arterial sistólica = 120 mmHg o presión arterial diastólica ñ 80 mmHg en el sueño. Los patrones circadianos de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca en los hipertensos se caracterizan por disminución de las fluctuaciones en el periodo de vigilia, en el que además se observan cifras de presión arterial sistólica y diastólica elevadas en forma sostenida y durante periodos prolongados y ausencia de sincronía entre las elevaciones de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca


Subject(s)
Humans , Wakefulness , Work Hours , Labor Relations , Circadian Rhythm/physiology , Demography , Physicians/statistics & numerical data , Physicians , Blood Pressure/physiology , Sleep
10.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 111-5, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226784

ABSTRACT

Para determinar la asociación de ruptura prematura de membranas con la mortalidad perinatal I, su incidencia y la de las principales enfermedades relacionadas con ella, se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar Núm. 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Durango, Durango, de octubre de 1994 a febrero de 1995. Fueron considerados casos los recién nacidos que cursaron con morbilidad por ruptura prematura de membranas o que fallecieron en el periodo perinatal I. Los controles fueron recién nacidos sanos que se encontraron vivos al final del periodo perinatal I. Se registraron 2550 partos, 110 recién nacidos con antecedentes de ruptura prematura de membranas (4.31 por ciento), 17 neonatos con enfermedad (0.66 por ciento) y 66 defunciones (2.58 por ciento). Se encontró antecedente de ruptura prematura de membranas en 82.3 por ciento de los neonatos enfermos y en 4.5 por ciento de los fallecidos. La ruptura prematura de membranas estuvo asociada con la morbimortalidad con una razón de momios de 6.89 (ic 3.72-12.64). El síndrome de membrana hialina fue la enfermedad más frecuente (11.8 por ciento de recién nacidos con ruptura prematura de membranas). La principal causa de enfermedad y muerte estuvo relacionada con la prematurez y el bajo peso al nacer


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , /statistics & numerical data , Fetal Membranes, Premature Rupture/complications , Fetal Membranes, Premature Rupture/mortality , Hyaline Membrane Disease/diagnosis , Hyaline Membrane Disease/mortality , Infant, Low Birth Weight , Infant, Small for Gestational Age
11.
Salud pública Méx ; 39(1): 44-47, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192422

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia en diabéticos no insulino dependientes. Material y métodos. Se diseñó un estudio de casos y controles, considerando como casos a los pacientes con glucemia <140 mg/dl y controles a aquéllos con glucemia >-140 mg/dl. El apoyo familiar se determinó con el custionario Environmental Barriers to Adherence Scales, que estima el apoyo otorgado para que el paciente siga las indicaciones terapéuticas. Se incluyeron 32 y 50 controles. Resultados. El apoyo familiar que recibe el paciente se asocia significativamente a la presencia de glucemia <140 mg/dl (razón de momios = 3.9; IC95 por ciento 1.4-11.1). Las demás variables no mostraron asociación significativa. Conclusiones. El apoyo familiar que reciben los enfermos influye en el control de la glucemia.


Subject(s)
Humans , Family , Diabetes Mellitus, Type 2/blood , Hyperglycemia/blood
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 226-32, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192375

ABSTRACT

Antecedentes: La cirrosis hepática (CH) es una enfermedad crónica y progresiva, que favorece la presencia de algunas complicaciones idependientes de su causa y que disminuyen la supervivencia de los pacientes. Objetivos: Determinar la frecuencia, la causa, los principales factores de descompensación y analizar las curvas de supervivencia en CH en una población de Durango, México. Métodos: Se incluyeron pacientes de uno u otro sexo con diagnóstico de cirrosis hepática del Hospital General del IMSS de Durango, Méx. Se determinó su causa factores de descompensación y grado de hipertensión portal (HTP). Se realizó un seguimiento de 39 meses, registrándose las complicaciones y causas de muerte. Análisis estadístico: Prueba exacta de Fischer, ANOVA de Friedman, chicuadrada de Mantel-Haenzsel y curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se estudiaron 50 pacientes, 30 del sexo femenino y 20 del masculino, edad promedio de 54.3 años (32-74). La causa más frecuente fue la alcohólica (42 por ciento) en 19 hombres y dos mujeres. El 86 por ciento tenían descompensación por ascitis; hemorragia por várices 38 por ciento, encefalopatía 36 por ciento e ictericia 32 por ciento. El 52 por ciento tenía HTP III y 60 por ciento clase B de Child-Pugh. Conclusiones: La supervivencia en el grupo descompensado fue de 62 por ciento y en el grupo total de 73 por ciento y falleció 20 por ciento. Existió relación entre el grado de HTP y la clase funcional de Chil-Pugh (p< 0.05); a menor reserva hepática, mayor probabilidad de hemorragia (p < 0.05) y encefalopatía (p < 0.01); el mayor grado de HTP se relacionó como hemorragia, encefalopatía y muerte (p< 0.05), y no se encontró relación entre la causa y la presencia de complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Cirrhosis, Alcoholic/complications , Liver Cirrhosis, Alcoholic/mortality , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/etiology , Liver Cirrhosis/mortality , Hepatic Encephalopathy/complications , Hepatic Encephalopathy/etiology , Hepatic Encephalopathy/mortality , Gastrointestinal Hemorrhage/complications , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Risk Assessment , Survival , Esophageal and Gastric Varices/complications , Esophageal and Gastric Varices/etiology , Esophageal and Gastric Varices/mortality
13.
Salud pública Méx ; 38(2): 94-100, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180434

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de anticuerpos antivirus de la hepatitis C(Ac-VHC+) y los factores de riesgo asociados en donadores de sangre voluntarios del municipio de Durango, México. Material y métodos. Para estimar la prevalencia de Ac-VHC+ se incluyeron 5 915 donadores de sangre voluntarios que acudieron al banco de sangre del Instituto Mexicano del Seguro Social y al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea en el periodo de junio de 1993 a diciembre de 1994. Para identificar los factores de riesgo asociados se diseñó un estudio de casos y controles; se consideró caso a los sujetos con Ac-VHC+; por cada caso se incluyeron tres controles pareados con base en las características sociodemográficas. Para identificar la presencia de factores de riesgo para hepatitis viral C se realizó una historia clínica dirigida. El Ac-VHC se determinó con el reactivo de segunda generación UBI VHC EIA. Resultados. La prevalencia de Ac-VHC+ fue de 1.47 por 100 donadores; en los del área urbana fue 1.54 por ciento y en los de la rural, 1.34 por ciento; no se identificó historia de migración laboral. Para el estudio de factores de riesgo se incluyó a la totalidad de individuos con Ac-VHC+ (87) y 270 controles. Los principales factores de riesgo fueron el antecedente de transfusión sanguínea (razón de momios -RM- 14.80, intervalo de confianza -IC- 95 por ciento 4.97-47.17), y la relación sexual promiscua o con prostitutas (RM 6.53, IC 95 por ciento 2.61-16.54). Conclusiones:. la elevada prevalencia podría explicarse por un sistema inapropiado de vigilancia epidemiológica de la población expuesta a riesgo. Es necesario el escrutinio serológico rutinario en donadores de sangre voluntarios y en prostitutas(os)


To determine the prevalence of anti-viral hepatitis C antibodies (HCV-Ab+) in voluntary blood donors and to identify the main risk factors associated with it. Material and methods. A case-control study was conducted over a 20-month period beginning in June 1993. A clinical history was obtained from all blood donors seen at the Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (State Blood Transfusion Center) and the Instituto Mexicano del Seguro Social in Durango, Mexico. HCV-Ab+ was determined in 5 915 serum assays using the second generation enzymatic immunoassay (UBI HCV EIA). Results. The prevalence of HCV-Ab+ was 1.47 per 100 donors. The HCV-Ab+ prevalence was similar for urban and rural donors (1.54% and 1.34%) with no history of work migration. The main risk factors associated with HCV were a history of transfusions, (odds ratio -OR- 14.80, 95% confidence interval -CI-4.97-47.17) and sexual promiscuity or intercourse with prostitutes, (OR 6.53, 95% CI 2.61-16.54). Conclusions. The high prevalence of HCV-Ab+ may be explained by the lack of epidemiological surveillance of the population at risk. These data underscore the need for routine screening of HCV-Ab among voluntary blood donors and male or female prostitutes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blood Donors , Seroepidemiologic Studies , Cross-Sectional Studies , Hepatitis C/immunology , Hepatitis C/epidemiology , Serotyping
14.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 43-8, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202977

ABSTRACT

Para determinar la frecuencia y tendencia de las muertes por diabetes en al Delegación Estatal de Durango del Instituto Mexicano del Seguro Social, se realizó un análisis de mortalidad por causa básica. Se incluyeron todas las defunciones por diabetes mellitus registradas de 1980 a 1994. Se calcularon las tasas específicas de mortalidad por edad, sexo y año de ocurrencia. Se hizo un registro de 1320 muertes en el periodo. La tendencia secular de la mortalidad por diabetes mellitus es ascendente. Se observó predominio en las mujeres (1.4:1) y un claro efecto de la edad sobre la tasa de mortalidad. La muerte por diabetes con complicaciones renales fue la causa más frecuente de defunción. Se documentó subregistro de las complicaciones asociadas a diabetes. Es necesario mejorar la calidad de la información para desarrollar programas preventivos y de control de las complicaciones de la diabetes mellitus.


Subject(s)
Mortality Registries , Mortality/trends , Cause of Death , Diabetes Mellitus/mortality , Kidney Diseases/complications , Underlying Cause of Death , Death Certificates
15.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 49-53, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202978

ABSTRACT

Para determinar la incidencia de diarrea infecciosa aguda (DIA) e infección respiratoria aguda (IRA) en niños menores de cuatro meses de edad con y sin lactancia exclusiva al seno materno (LESM), así como la frecuencia de abandono de la misma, se diseñó un estudio de cohortes de recién nacidos alimentados con LESM (grupo A) y lactancia mixta o sucedáneos (grupo B). Se determinó peso, talla inicial y final, ocurrencia de DIA o IRA. La ablactación y la lactancia mixta antes de los cuatro meses de edad se consideraron como abandono de LESM. Se incluyeron 32 niños en el grupo A y 25 en el B. Hubo mayor ganancia de peso y talla en el grupo A. En 31.25 por ciento hubo abandono de LESM. La incidencia de enfermedad fue 28 por ciento para el grupo A y 76 por ciento para el B. La causa más frecuente de abandono y no aceptación de LESM fue la información insuficiente sobre sus beneficios.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Breast Feeding , Cohort Studies , Diarrhea, Infantile , Milk, Human/physiology , Nutrition Disorders/etiology , Infant Nutrition
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 6-10, ene. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147831

ABSTRACT

Introducción. El objetivo de este trabajo es describir la asociación de ingestión de refrescos con ácido fosfórico e hipocalcemia. Material y Métodos. Se presentan los casos clínicos de cinco niños con el antecedente de ingerir al menos una botella de refresco con ácido fosfórico al día, que acudieron a consulta por diversas manifestaciones clínicas de hipocalcemia como sobresaltos nocturnos, convulsiones o espasmo del sollozo, y una serie de casos de 43 niños con antecedente de ingestión de al menos cuatro botellas de refresco a la semana. Resultados. En los cinco casos clínicos descritos, al suspender la ingestión de refrescos desaparecieron las manifestaciones clínicas de hipocalcemia y en todos los casos aumentó la calcemia y disminuyó la fosfatemia. En la serie de casos, 18 de los 43 (41.9 por ciento) niños estudiados tenían hipocalcemia con valores inferiores a 2.20 mmol/L(8.8 mg/dL). No se encontraron referencias en la literatura sobre esta asociación. Conclusiones. Los datos presentados hacen surgir la hipótesis de una posible relación causal entre la ingestión de refrescos y los trastornos del metabolismo de calcio y fosfato. Refrescos; cola; ácido fosfórico; hipocalcemia; hiperfosfatemia


Subject(s)
Child , Humans , Male , Calcium/metabolism , Carbonated Beverages/adverse effects , Phosphates/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL